Cine y Cultura
GODZILLA: MINUS ONE

CINE TEATRO ESPAÑOL (dom 3 de noviembre):
16:15 Hs. GODZILLA MINUS ONE (2D color doblada)
CINE TEATRO ESPAÑOL (mar 5 de noviembre):
19:00 Hs. GODZILLA MINUS ONE (2D color subtitulada)
El domingo 3 de noviembre, participando en el Día de Godzilla, se exhibe el kaiju de 2023 ganador de un Oscar por sus efectos especiales. Japón, devastado tras el final de la II Guerra Mundial, entra en crisis tras la aparición de un monstruo que ha mutado y adquirido poderes debido a las pruebas nucleares de Estados Unidos. Godzilla destruye varios buques de guerra estadounidenses antes de dirigirse hacia Japón. Preocupado por evitar el pánico, el gobierno japonés decide no informar al público sobre el peligro que está por llegar. La película fue realizada con menos de 15 millones de dólares y ya tiene una recaudación de casi 75. Ha interesado a la crítica por sus efectos especiales convincentes, pese al bajo presupuesto, y por su inclusión de historias y personajes humanos unidos por la aparición del monstruo de toda la vida.
Género: Ciencia ficción, kaiju, aventura, acción
Origen: Japón
Título original: ゴジラ-1.0 Gōjira Mainasu Wan
Año: 2023
Duración: 2 horas 5 Min.
Formato: 2D
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Ficha Técnica:
Guión y dirección: Takashi Yamazaki
Producción: Minami Ichikawa, Kenji Yamada, Kazuaki Kishida, Gō Abe, Keiichirō Moriya
Música: Naoki Satō
Fotografía: Kōzō Shibasaki
Montaje: Ryūji Miyajima
Reparto:
Ryūnosuke Kamiki (Kōichi Shikishima), Minami Hamabe (Noriko Ōishi), Yūki Yamada (Shirō Mizushima), Munetaka Aoki (Sōsaku Tachibana), Hidetaka Yoshioka (Kenji Noda), Sakura Andō (Sumiko Ōta), Kuranosuke Sasaki (Yōji Akitsu), Miou Tanaka (Tatsuo Hotta), Yūya Endō (Tadayuki Saitō), Sae Nagatani (Akiko)
El Día de Godzilla, que se celebra el 3 de noviembre, conmemora el 70.º aniversario del estreno en cines de la película original de 1954 en Japón. Esta vez el padre (¿o madre?) de todos los kaijus, palabra que engloba a los monstruos gigantes de las películas japonesas, regresa en una de las películas más logradas de la saga y del género. Se trata de un gran espectáculo que este año fue reconocido con el Oscar a los Mejores Efectos Visuales, amén de que logra condensar lo mejor de una tradición con un linaje muy extenso. Al mismo tiempo, se nutre del valioso legado cinematográfico japonés, del que ahora también forma parte.

“Godzilla Minus One” no tiene vínculo alguno con la versión estadounidense que forma del llamado Monsterverse, cuyo último exponente es “Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio”, estrenada en marzo pasado. En cambio, esta película conecta de forma directa con la original de 1954, clásico dirigido por Ishiro Honda, con el que comparte incluso connotaciones históricas. Ambientada en la inmediata posguerra, se trata además de la primera película “de época” de la saga, ya que todas las demás o bien coincidían con la época de sus estrenos o transcurrían en el futuro. Y, como en la original, el demonio de la energía nuclear vuelve a meter la cola a partir de las pruebas de los Estados Unidos en el Pacífico. Su fuerza destructiva afectará a Godzilla, que más grande y enojado marcha sobre Tokio.

La escena de su paso por el barrio de Ginza, símbolo de la capital japonesa, es impresionante no solo por su factura, sino como puesta en escena del drama de Hiroshima y Nagasaki. Es ahí donde el “Minus One” del título dialoga con el de “Alemania Año Cero” (1948), de Roberto Rosellini: el combo de guerra más Godzilla (el kaiju como metáfora de las bombas) deja a la reconstrucción del país en números negativos. Pero elmonstruo no sólo simboliza el horror atómico, sino que se trata de una alegoría que resume el vínculo cotidiano que Japón tiene con las catástrofes. Una bestia que llega desde el mar, como los tsunamis, para hacer temblar el suelo que pisa. Por eso sigue funcionando el viejo truco de que la cámara vibre con cada paso de Godzilla, porque la tierra también puede ser un monstruo. Por eso, “Godzilla Minus One” es también una oda a la resiliencia del pueblo japonés.