Cine y Cultura
LINDA

CINE TEATRO ESPAÑOL (jue 3, sáb 5, lun 7, mar 8 y mie 9 de octubre):
19:30 Hs. LINDA (2D en castellano)
CINE TEATRO ESPAÑOL (vie 4 y dom 6 de octubre):
19:30 Hs. LINDA (2D en castellano)
Tras su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto, se exhibe desde el 3 de octubre la ópera prima de la guionista y directora Mariana Wainstein, con Eugenia “China” Suárez interpretando a una joven cautivante de gran belleza que comienza a trabajar temporariamente como empleada doméstica en una casa de clase alta en zona norte. No es empleada doméstica, pero le está haciendo el favor a su prima Lorena. Linda, como la llama todo el mundo, despierta un magnetismo un tanto fuera de lo normal en cada uno de los miembros de la familia. Consciente de su encanto, maneja discretamente ese poder de seducción con cada uno por separado, pero se va enredando en la atracción y la pena que siente por ellos. Descubre que detrás de esas aparentes vidas felices, hay algo más complejo.
Título original: Linda
Género: Drama Origen: Argentina
Año: 2024 Formato: 2D
Duración: 1 hora 40 Min.
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Ficha Técnica:
Dirección: Mariana Wainstein
Guión: Diego Bliffeld, Luciano Cocciardi, Horacio Convertini, Juan Cordoni, Mariana Wainstein, Sabrina Campos, Nancy Gay
Producción: Agustin Bossi, Pablo Bossi, Pol Bossi
Música: Manu Moreno
Fotografía: Marcos Hastrup
Montaje: Miguel Colombo
Reparto: Eugenia “China” Suárez (Linda), Julieta Cardinali (Luisa), Rafael Spregelburd (Camilo), Minerva Casero (Matilda), Felipe González Otaño (Ceferino), Agustín Della Corte (Blas)
Luego de su estreno en el Festival de Toronto, la película recibió reseñas positivas por parte de los críticos. Drew Burnett Gregory de la revista Autostraddle señaló que “Linda no es solo la mejor película reciente con una narrativa al estilo de “Teorema”, si no también es una de las mejores sátiras clasistas reciente”. Olivia Popp de Cineuropa destacó que “Wainstein deja muy claras las distinciones entre el deseo de nuestra protagonista y las actitudes lujuriosas que se proyectan sobre ella” En una reseña para Escribiendo Cine, Juan Pablo Russo elogió la actuación de Suárez describiéndola como “uno de los mayores aciertos del film; su actuación va mucho más allá de la seducción física; cada gesto y cada mirada están llenos de una ambigüedad emocional que convierte a su personaje en un enigma seductor y peligroso”.

La comparación con “Teorema” es de enorme interés. En 1968, el film de Pasolini pensó las dinámicas sociales a escala familiar tomando como punto de partida una parábola. “Se trata de la llegada de un visitante divino a una familia burguesa. Esa visita lanza por los aires todo lo que los burgueses sabían de sí mismos: ese huésped llegó para destruir”, señalaba el director en una entrevista. Pero, además, ese misterioso recién llegado tenía la belleza como estandarte: el rostro lozano y perfecto de Terence Stamp era el elemento desencadenante de una crisis profunda que se dispersa desde ese entorno familiar hacia un sustrato social más profundo, el que la burguesía había legado al siglo XX ¿Qué vigencia tienen esas reflexiones hoy que el mundo parece no plantearse demasiados interrogantes?

Mariana Wainstein, aún con menos ambiciones teóricas que Pasolini, logra actualizar esa idea en sintonía con el movimiento del cine contemporáneo, y no solo explora tensiones de clase sino de género a partir de una visita que también tiene efectos disruptivos en una familia, y también tiene el rostro de la belleza. Linda llega a la moderna casa de sus acaudalados empleadores para reemplazar a su prima Lorena, quien ha tenido un accidente. Desde que comienza la película, Wainstein trabaja con paciencia y rigor la progresiva tensión que genera Linda en el entorno. Y en ningún momento los temas de reflexión que propone la película (prejuicios sociales, roles de género) obturan la potencia de un relato que elige la carnalidad de su universo como efectiva forma de rebelión.