Cine y Cultura
MUFASA: EL REY LEÓN
CINE COLISEO (jue 19, vie 20, sáb 21, dom 22 y lun 23 de diciembre):
18:30 Hs. MUFASA: EL REY LEÓN (3D doblada)
21:30 Hs. MUFASA: EL REY LEÓN (2D doblada)
Se exhibe la precuela, dirigida por Barry Jenkins, de la versión en acción real de “El Rey León” de 2019. Rafiki debe transmitir la leyenda de Mufasa a la joven cachorro de león Kiara, hija de Simba y Nala, con Timón y Pumba aportando su estilo. La historia se cuenta en flashbacks y presenta a Mufasa como un cachorro huérfano, perdido y solo hasta que conoce al león Taka, heredero de un linaje real. Este encuentro pone en marcha un viaje de un grupo de inadaptados que buscan su destino. Y sus vínculos se pondrán a prueba mientras trabajan juntos para escapar de un enemigo amenazador y letal.
Género: Fantasía, animación CGI
Origen: USA
Título original: Mufasa: The Lion King
Año: 2024
Formato: 2D y 3D
Duración: 1 hora, 58 Min.
Calificación: Apta para todo público
Ficha Técnica:
Dirección: Barry Jenkins
Guión: Jeff Nathanson
Producción: Mark Ceryak, Adele Romanski
Música: Nicholas Britell, Pharrell Williams, Hans Zimmer
Fotografía: James Laxton
Montaje: Joi McMillon
Voces originales:
Aaron Pierre (Mufasa), Kelvin Harrison Jr. (Taka), Preston Nyman (Zazu), Mads Mikkelsen (Kiros), Thandiwe Newton (Eshe, la madre de Taka), Lennie James (Obasi, el padre de Taka), Anika Noni Rose (Afia, la madre de Mufasa), Keith David (Masego, el padre de Mufasa), Seth Rogen (Pumbaa), Billy Eichner (Timon), Donald Glover (Simba), Beyoncé (Nala)
“Durante 30 años, hemos asumido que Mufasa es perfecto, el maravilloso rey que desciende de un linaje real”, dice Jenkins. “Y en esta película, de repente, te enteras de que es huérfano. Literalmente podría haber sido un niño de cualquier país que acaba en un campo de refugiados, es adoptado por una familia y recibe todo este amor por parte de esta madre. Y es así cómo acaba siendo un líder maravilloso”. Y subraya que trabajar en una franquicia tan conocida como “El Rey León” le ha supuesto “una oportunidad maravillosa de poder hablar a tantísima gente” y lanzar un mensaje positivo sobre “temas complejos” a través de personajes que, señala, “son muy identificables en distintos idiomas, en distintas regiones y en distintos países”.
Jenkins espera que, al ver “Mufasa”, jóvenes y no tan jóvenes se den cuenta de que todo es posible y de que, tal como “ese cachorro que fue arrastrado por un río y acabó en una situación en la cual una mujer decidió que merecía amor y gracias a ello se convierte en la gran persona y líder que conocemos”, ellos también pueden lograr lo que se propongan. Es que, efectivamente, “Mufasa” es una película sobre el viaje de dos hermanos nacidos en familias distintas, pero sobre todo es “una película sobre madres e hijos”. “Mi madre falleció cuando yo estaba rodando esta película. Y en cierta forma, la energía de la madre natural y de la madre adoptiva de Mufasa son dos elementos que, sentí, era muy importante que se reflejaran en la película”.
“Si soy honesto, creo que lo que más me restringía era la tecnología”, admite. “Una vez que hube superado la barrera de la tecnología, pensé que podía hacer cualquier cosa”, recuerda el director de “Moonlight”. E insiste en que “hay algo precioso en rodar con personajes que todo el mundo conoce. Los niños lo ven, los adolescentes lo ven, los adultos lo ven, lo ven en muchos países, en muchos idiomas distintos. Y destaca la inteligencia de Disney al no haber querido hacer de “Mufasa” una película que sólo fuera un mero producto para los fans, sino también un producto que supiera “abrazar todo eso que los fans aman de los personajes, para así llevar la historia a otro plano”.